Nuestro Proyecto
Vivimos en la Sociedad más avanzada
tecnológicamente de la historia de la Humanidad. El progreso logrado en todas
las Áreas de la Ciencia en los últimos 50 años ha multiplicado exponencialmente
el de los 2000 años anteriores. Pero en esta Sociedad VUCA (volátil, incierta,
compleja y ambigua), en la que el progreso de la Ciencia Médica ha alcanzado
hitos que hasta hace poco tiempo eran inimaginables (impresión de órganos en 3D, exoesqueletos, trasplantes entre donante-receptor
con distinto grupo sanguíneo,…), el bienestar real de las personas no ha
experimentado un desarrollo paralelo.
De hecho, la incidencia de trastornos
de la salud relacionados con el estrés, la ansiedad y otros disturbios
relacionados con dolencias mentales, crece día a día. Tres datos que corroboran
esta afirmación:
1. La ONU anuncia que en el año 2.020
la depresión será la segunda causa de invalidez más importante en el mundo.
2. España quintuplicó en 2.016 el
gasto económico por consumo de psicofármacos respecto al año anterior.
3. La Sociedad Española de Medicina
de Familia establece que un 80% de las personas que a diario acuden a su
consulta presentan algún trastorno de origen psicosomático.
Estos disturbios que afectan a un
número creciente de la población general de nuestro país tienen un origen
multifactorial, en el que la incertidumbre y el cambio de valores que vive
nuestra Sociedad tienen un protagonismo evidente, ostentando una parte importante de la
responsabilidad en muchas de las enfermedades orgánicas más frecuentes en
nuestro medio.
Más allá de la patología psiquiátrica
específica, que el malestar emocional desencadena malestar físico o lo empeora
es una evidencia que la práctica médica nos permite comprobar a los profesionales
de la Medicina día tras día.
Como Médicos del Trabajo, venimos
realizamos habitualmente numerosas Campañas de prevención, protección y fomento
de la Salud, en diferentes ámbitos de la misma (Cáncer, Lesiones
Músculo-esqueléticas, Riesgo Cardiovascular, SAHOS…), en las que todo lo
relacionado con el Estrés ha ocupado tradicionalmente un lugar protagonista de
todas nuestras acciones.
Uno de nuestros objetivos
prioritarios es la educación en hábitos saludables y la transmisión/creación de
habilidades personales que contribuyen a construir nuestra mejor Salud.
Y es en esa estructura de Salud que
nos proponemos ayudar a construir, la Felicidad de las personas, como máximo
exponente del bienestar emocional, es uno de sus ladrillos más potentes y
eficaces, además del cemento que los une a todos, y que les confiere solidez y
equilibrio al resto de los elementos.
El pasado 2017 , y dentro del ámbito
de los Grupos de Trabajo de la Asociación Española de Médicos del Trabajo,
creamos un Grupo Funcional para el estudio, desarrollo y difusión de la
Felicidad en el Trabajo, como una nueva herramienta, innovadora y
transformadora, de la Psicosociología Laboral
El INSSBT
(Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el trabajo) con el apoyo
de la ENWHP (European Network For Workplace Health Promotion), puso en marcha el proyecto de Empresas Saludables para
reconocer el trabajo de las empresas en el ámbito de la mejora de la salud y
bienestar de sus trabajadores, así como promover la cultura de la salud.
Ser una empresa
saludable significa además del cumplimiento legal en prevención de riesgos
laborales, gestionar la salud de los trabajadores desde un enfoque integral e integrado y considerar la salud en todas las políticas
de la empresa. La Red de Empresas
Saludables española apunta que “las personas saludables y felices
son más productivas, de ahí la
importancia del médico del trabajo en la consecución
de la felicidad y la salud en los entornos de trabajo.
Hay países que dan una extraordinaria
importancia a la felicidad en el trabajo, ya que se dan cuentan que el factor
más importante del éxito de un negocio es tener empleados felices. De hecho,
los países escadinavos tienen acuñado un término específico “Arbejsdsglaede”
que significa felicidad en el trabajo. Si quieres “arbejsdsglaede”, no puedes esperar a que tus jefes o tus
compañeros hagan algo, la felicidad en
el trabajo es “tu responsabilidad, tienes que empezar contigo mismo”.
Actualmente ya contamos con
numerosísimos estudios realizados en algunas de las mejores Universidades del
mundo que vinculan los estados afectivos positivos con consecuencias muy
favorables para la salud, en los que nos apoyamos para la elaboración de todos
nuestros Proyectos en este ámbito.
Nuestro concepto
de Felicidad
Entendemos
la Felicidad como el estado mental consciente que más positivamente repercute
en la Salud y en el resto de esferas de nuestra vida.
La
Felicidad implica y favorece una situación de equilibrio y coherencia entre lo
que pensamos, sentimos y hacemos, siendo esa coherencia el factor clave para un
adecuado desarrollo y funcionamiento cerebral en todas sus funciones complejas.
Felicidad y Salud. Algunos de los estudios más conocidos.
Ser
optimista está directamente relacionado con gozar de una buena salud. Una
actitud positiva puede prevenir el desarrollo de enfermedades como depresión,
estrés, insomnio, niveles inadecuados de colesterol y anorexia. Esta es la
conclusión que se desprende del estudio 'La Felicidad y la percepción de la
salud', realizado por el antigüo Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la
Universidad Complutense de Madrid (UCM). Al contrario, las personas menos
felices "tienden a tener más presentes los problemas físicos y
psicológicos que les afectan".
En este sentido, por ejemplo, la
posibilidad de tener depresión en el grupo de las personas más felices
es nueve veces menor que entre quienes son menos positivos. La
probabilidad de tener insomnio es cuatro veces menor.
Según dicho
informe, existe una relación bidireccional entre ser feliz y estar sano. Tal y
como señalaba Carlos Chaguaceda, entonces presidente del Instituto Coca-Cola,
"las personas que se sienten más contentas y positivas tienen una mejor
percepción de su salud". Y esta asociación, aseguran los expertos, cada
vez tiene más evidencia científica y así lo confirma Josep María
Serra-Grabulosa, doctor y profesor del departamento de Psiquiatría y
Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona. "Ser más optimista
afecta al sistema nervioso, neuroendocrino e inmunológico. Por esta razón, los
que son más felices, en general, sufren menos alteraciones cardio y
cerebrovasculares y, como su sistema inmune se refuerza, disminuyen las
posibilidades de contraer enfermedades".
El Dr.
Serra-Grabulosa señala que los niveles altos de felicidad mejoran la salud
mental. De hecho, aclara Gonzalo Hervás, otro de los autores del informe y
doctor y profesor de la facultad de Psicología de la UCM, "hemos constatado que la salud mental es un componente igual o más
importante que la física en la percepción de la propia salud y que los
problemas de tipo psicológico están mucho más relacionados con la infelicidad
que los problemas físicos".
A su vez, las
personas felices tienen a cuidarse más y a llevar comportamientos o estilos de
vida saludables.
A
nivel genético, los estados afectivos positivos se vienen relacionando con el aumento de la telomerasa, y la
persistencia de telómeros más largos, que actúan de escudor protector
frente al envejecimiento y diversas enfermedades como el cáncer.
Ed
Diener , uno de los pioneros en el estudio entre los vínculos existentes entre
la Salud y la Felicidad, y autor de muchos artículos en este Área, recomienda
introducir la observación y la gestión de las emociones positivas -y no sólo
las negativas- durante los exámenes físicos rutinarios, al igual que se
pregunta a los pacientes sobre hábitos como el ejercicio, el tabaquismo,
hábitos alimenticios y el consumo de alcohol.
En
general, muchísimas investigaciones, que utilizan varias metodologías y
muestras de población,
desarrolladas en una amplia variedad de países, entre las que se encuentra el estudio de
la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con la OMS y publicado
en Globalization and Health, llegan
a las mismas conclusiones.
La infelicidad
es un factor de riesgo muy relevante para la Salud. Por el contrario, la felicidad constituye la protección de la
salud más eficaz que tenemos a nuestra
disposición.
El
bienestar de las personas en el
periodo inicial de la observación tiene una fuerte influencia sobre la futura salud y longevidad.
El
bienestar inicial predice por ejemplo:
●
El desarrollo de enfermedades cardiovasculares en las personas
sanas y la progresión de las
enfermedades cardiovasculares en personas enfermas (Hemingway y Marmot 1999).
●
La incidencia del cáncer entre las personas inicialmente sanas y
la supervivencia en aquellas enfermas
(Williams and Schneiderman 2002).
●
La velocidad con la que se cicatrizan las heridas
(Kiecolt-Glaser et al. 2005).
●
La probabilidad de supervivencia después de trasplantes de
células estaminales
(Loberiza
et al. 2002).
●
La hipertensión (Raikkonen, Matthews, Flory, Owens, y Gump
1999).
●
La fertilità femminile (Buck et al. 2010).
●
La mortalidad en los enfermos crónicos (Guven y Saloumidis
2009), en los seropositivos al VIH
(Moskowitz 2003) y en los diabéticos (Moskowitz et al.
●
El funcionamiento del sistema inmunitario y la reactividad del
sistema cardiovascular (Lyubomirsky et al. 2005).
●
La velocidad de recuperación post-quirúrgica de operaciones de
bypass coronario y la velocidad de recuperación de las normales actividades
después.
Comentarios
Publicar un comentario